junio 14, 2011

Los triquis oaxaqueños, más que un conflicto

Oaxaca es más que desacuerdos políticos y sociales: es un Estado lleno de cultura que destacar y rescatar, tal es el caso de la comunidad triqui.
Hablar de esta entidad ubicada en México, se ha convertido en un tema controversial; esto a raíz de lo ocurrido en el año 2006 con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la posterior conformación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), creada por un conjunto de organizaciones sociales.
Un vistazo al pasado y presente
Tras el nulo avance en las negociaciones entre la sección 22 y el entonces gobernador del Estado, Ulises Ruíz, y con el intento fallido que llevó a cabo la Policía Estatal de desalojar a los maestros que realizaban un plantón en el zócalo de la capital oaxaqueña: la APPO se consolidó y pronunció en apoyo al movimiento.
Las demandas a favor del magisterio y la educación, se convirtieron en un movimiento político que luchaba por la destitución del gobernador oaxaqueño; la situación se tornó violenta con enfrentamientos que tuvieron como consecuencia varias muertes.
A casi cinco años de cesado aquel episodio, ocurrió un nuevo enfrentamiento del 15 de febrero del 2011 entre maestros, quienes pretendieron romper el cerco policiaco durante la visita del presidente Felipe Calderón a Oaxaca, y autoridades federales y estatales; esto a un día del anuncio hecho por el mandatario sobre la deducción de las colegiaturas del Impuesto sobre la Renta.
Asimismo, el lunes 22 de febrero estalló en huelga la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Uabjo), luego de rechazar la propuesta de la rectoría de un aumento salarial del 3,9%.


Leer más en Suite101: Los triquis oaxaqueños, más que un conflicto Suite101.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario